Samain: La celebración Celta que dio origen a Halloween

La semana que viene es 31 de octubre y, mientras en muchos lugares la gente ya está preparando disfraces y caramelos para celebrar Halloween, en Galicia la historia es un poco diferente. Hace siete años que llegué a Galicia desde Almería, y si hay algo que me sigue fascinando es cómo aquí las leyendas parecen estar vivas. Al llegar octubre, no solo te cruzas con calabazas o disfraces como en cualquier otro sitio, sino que todo cobra un aire más… místico. En Galicia no se habla tanto de Halloween, sino de Samain, la verdadera festividad que conecta a los gallegos con su pasado celta. Aquí, el 31 de octubre no es solo una noche de caramelos; es una puerta entre dos mundos.

¿Qué es el Samain?

Imagen generada por IA por Vitanzia.com

El Samain es la celebración celta más importante del año. Marcaba el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno, un momento clave en las comunidades agrarias antiguas. Pero lo más inquietante es que en esta noche se creía que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía tan delgado que los espíritus podían cruzarlo. Y no solo los espíritus de tus seres queridos… también los de aquellos que no habían encontrado la paz.

Los gallegos sabían que tenían que prepararse. Si no querías enfurecer a los muertos, más te valía seguir ciertas reglas. Una de las más curiosas era no recoger la mesa después de cenar. ¿Por qué? Porque si dejabas la comida allí, los difuntos podían volver y disfrutar de una última cena. Si te olvidabas o eras descortés, podrías atraer su ira. ¿Te imaginas no atreverte a recoger los platos porque quizás algún fantasma familiar venga a visitarte?

Las calabazas: Más que una decoración

Imagen generada por IA por Vitanzia.com

Hoy en día, tallar calabazas es algo típico de Halloween. Pero lo que muchos no saben es que, mucho antes de que esta tradición llegara a Estados Unidos, en Galicia ya se vaciaban calabazas (e incluso melones) y se tallaban en ellas caras grotescas. Estas figuras, conocidas como “caliveras”, no eran solo para decoración: eran auténticos guardianes. Colocadas en ventanas y puertas, con una vela en su interior, tenían el propósito de ahuyentar a los espíritus malignos que merodeaban durante la noche de Samain. Si veías esas luces parpadear entre la niebla, sabías que los habitantes de la casa estaban protegidos… al menos de los peores visitantes.

Hogueras, el fuego protector

Imagen generada por IA por Vitanzia.com

Otra tradición fascinante del Samain eran las hogueras. Aunque a simple vista puede parecer que las encendían para calentarse, la realidad es que el fuego tenía un propósito más importante: purificar. Las llamas eran un escudo contra los espíritus oscuros que rondaban en la noche. En algunas aldeas, las hogueras se mantenían encendidas durante toda la noche para garantizar la seguridad de los vivos. El fuego no solo alumbraba, sino que también era una barrera contra lo que no pertenecía a este mundo.

La Santa Compaña: El desfile de los muertos

Imagen generada por IA por Vitanzia.com

Pero si algo hace que Galicia sea única, es su conexión con la Santa Compaña, una procesión espectral que recorre los caminos, liderada por almas en pena que buscan compañía en su eterno vagar. En la noche del Samain, cuando los muertos tienen permiso para cruzar al mundo de los vivos, no es extraño pensar que la Compaña tiene carta blanca para pasearse. ¿Te imaginas encontrarte con una fila de espectros llevando antorchas por un bosque gallego? La leyenda dice que si los ves, deberías hacer una cruz con tus dedos o rezar, porque si te atrapan, podrías convertirte en uno de ellos.

Samain: El original que Halloween copió

Imagen generada por IA por Vitanzia.com

Aquí viene el dato más sorprendente: Halloween, tal como lo conocemos, es en realidad una versión moderna y comercial del Samain celta. Fue llevada por los irlandeses a Estados Unidos, donde las tradiciones se transformaron en lo que hoy celebramos globalmente. Lo que comenzó como una noche para honrar a los muertos y protegerse de los espíritus malignos, se ha convertido en una fiesta de disfraces y caramelos.

En Galicia, sin embargo, el Samain no ha perdido su esencia. Aquí no se trata solo de pasar un buen rato, sino de honrar a los antepasados, enfrentarse a los miedos más profundos y recordar que, al menos por una noche, el mundo de los muertos y los vivos se cruza.

Curiosidades que no sabías sobre Samain

  • Las caliveras gallegas: Como mencioné antes, las calabazas talladas en Galicia no son una influencia americana. De hecho, algunas de las primeras calabazas talladas en Europa se usaban en Galicia para proteger las casas de los espíritus. ¡Los gallegos lo hicieron primero!
  • El origen de “truco o trato”: En el Samain celta, se creía que los espíritus podían jugar malas pasadas si no se les ofrecían regalos o comida. Así que las familias dejaban comida fuera de casa, esperando aplacar a los fantasmas. ¿Te suena a algo? Sí, de ahí viene el famoso “truco o trato”.
  • Ritos de adivinación: Durante el Samain, los antiguos celtas realizaban rituales para predecir el futuro. Desde observar las llamas de las hogueras hasta tirar piedras en el fuego, creían que podían obtener visiones sobre el próximo año. En Galicia, algunas de estas prácticas aún sobreviven, escondidas en las tradiciones populares.


¿Te atreves a vivir el Samain?

Imagen generada por IA por Vitanzia.com

Si algo he aprendido en estos años viviendo en Galicia, es que el Samain no es una simple fiesta. Es una experiencia que te atrapa, te conecta con algo más allá de lo cotidiano. Las leyendas se sienten reales, los rituales mantienen viva la magia de una época en la que lo sobrenatural formaba parte de la vida diaria.

Y tú, ¿te atreverías a dejar la mesa puesta por si algún difunto decide regresar? ¿Te sentirías cómodo cruzando un bosque gallego sabiendo que la Santa Compaña podría estar al acecho? O tal vez prefieras encender una hoguera para proteger tu hogar mientras los muertos caminan entre los vivos…

3 respuestas a «Samain: La celebración Celta que dio origen a Halloween»

  1. […] ¿Quieres saber más sobre el origen de Samain y cómo dio lugar a Halloween? No te pierdas el artículo: Samain: La celebración Celta que dio origen a Halloween. […]

  2. Avatar de José Manuel Caicedo Márquez
    José Manuel Caicedo Márquez

    Genial,☺️😙lo de la santa compaña ya me sonaba…lo demás no jej un abrazo 🤗😘🌻

  3. Avatar de Esperanza Fuentes Ubeda
    Esperanza Fuentes Ubeda

    Me encanta saber su verdadera procedencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: vitanzia.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.